Ir al contenido principal

Derechos de la infancia en Internet

Hace ya unos años que UNICEF presentó un decálogo de e-derechos de la infancia en Internet:

1. Derecho al acceso a la información y la tecnología, sin discriminación por motivo de sexo, edad, recursos económicos, nacionalidad, etnia, lugar de residencia, etc. En especial este derecho al acceso se aplicará a los niños y niñas discapacitados.
 
2. Derecho a la libre expresión y asociación. A buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo por medio de la Red. Estos derechos solo podrán ser restringidos para garantizar la protección de los niños y niñas de informaciones y materiales perjudiciales para su bienestar, desarrollo e integridad; y para garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad, los derechos y la reputación de otras personas.
 
3. Derecho de los niños y niñas a ser consultados y a dar su opinión cuando se apliquen leyes o normas a internet que los afecten, como restricciones de contenidos, lucha contra los abusos, limitaciones de acceso, etcétera.
 
4. Derecho a la protección contra la explotación, el comercio ilegal, los abusos y la violencia de todo tipo que se produzcan utilizando internet. Los niños y niñas tendrán el derecho de utilizar internet para protegerse de esos abusos, para dar a conocer y defender sus derechos.
 
5. Derecho al desarrollo personal y a la educación, y a todas las oportunidades que las nuevas tecnologías como internet puedan aportar para mejorar su formación. Los contenidos educativos dirigidos a niños y niñas deben ser adecuados para ellos y promover su bienestar, desarrollar sus capacidades, inculcar el respeto a los derechos humanos y al medio ambiente y prepararlos para ser ciudadanos responsables en una sociedad libre.
 
6. Derecho a la intimidad de las comunicaciones por medios electrónicos. Derecho a no proporcionar datos personales por la Red, a preservar su identidad y su imagen de posibles usos ilícitos.
 
7. Derecho al esparcimiento, al ocio, a la diversión y al juego, también mediante internet y otras nuevas tecnologías. Derecho a que los juegos y las propuestas de ocio en internet no contengan violencia gratuita, ni mensajes racistas, sexistas o denigrantes y respeten los derechos y la imagen de los niños y niñas y otras personas.
 
8. Los padres y madres tendrán el derecho y la responsabilidad de orientar, educar y acordar con sus hijos e hijas un uso responsable de internet: establecer tiempos de utilización, páginas que no se deben visitar o información que no deben proporcionar para protegerlos de mensajes y situaciones peligrosas, etcétera. Para ello los padres y madres también deben poder formarse en el uso de internet e informarse de sus contenidos.
 
9. Los gobiernos de los países desarrollados deben comprometerse a cooperar con otros países para facilitar el acceso de estos y sus ciudadanos, y en especial de los niños y niñas, a internet y otras tecnologías de la información para promover su desarrollo y evitar la creación de una nueva barrera entre los países ricos y los pobres.
 
10. Derecho a beneficiarse y a utilizar en su favor las nuevas tecnologías para avanzar hacia un mundo más saludable, más pacífico, más solidario, más justo y más respetuoso con el medio ambiente, en el que se respeten los derechos de todos los niños y niñas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Guía de buenas prácticas TIC para familias

La página recursos TIC ha hecho una excelente entrada hablando de esta guía que ha editado la Junta de Castilla y León, en la que se aborda cómo usar de forma eficiente las tecnologías digitales, los riesgos que puede haber y formas de abordarlos. Además, se accede a diversos ejemplos de buenas prácticas. Muy recomendable. La entrada completa y el acceso a la guía se puede ver aquí: Guía de buenas prácticas TIC para familias

Acoso escolar en la red: consejos para padres

Hoy queremos compartir una entrada antigua del blog de Marcelino Madrigal sobre un tema que agobia a muchos niños, el del acoso a través de la red. No es un tema nuevo, siempre ha habido casos de acoso escolar, pero a través de las tecnologías se da de una forma algo diferente y los padres, como siempre tenemos que estar al día para poder abordar. En esta entrada, @mmadrigal da algunos consejos a padres sobre qué hacer en caso de sospechar que nuestros hijos sufren acoso en la red. Os recomendamos la lectura de la entrada completa, ya que aporta recursos donde acudir, aunque extraemos los consejos: 1) Conversen y hablen con ellos. Interésense por sus actividades en la red. Pregúntenles si tienen algún problema en su navegación. Esa es la herramienta más poderosa que cualquier filtro, espiar sus correos, o mirar desde el trabajo el perfil de su hijo en una red social. Cuéntenles sus experiencias en ese sentido. En algún momento todos fuimos Gordos, flacos, gafotas...

PediaTIC

Ayer asist imos a la jornada PediaTIC , en Lleida, donde pediatras (y personal relacionado con la salud de los niños), educadores y familias nos juntamos para hablar sobre infancia y tecnologías digitales. Yo participé en la mesa de educación, y creo que necesitaré otro post para compartir mi intervención. Ahora mi intención es resumir lo que dio de sí la jornada. PediaTIC ha sido impulsado con el trabajo de Amalia ( Diario de una mamá pediatra ), Ramón ( Pediatres de Ponent ) y Jesús ( El médico de mi hij@ ) Comenzamos, tras la inauguración oficial, a cargo de las autoridades, con la intervención de Dolors Reig . Como siempre, un placer escuchar su discurso, positivo y documentado. Compartió su presentación en Socionomía, congreso PediaTIC , que recomiendo ver (especialmente algunos vídeos). Nos habló del individuo conectado, de la desconexión, de la sociedad aumentada, de la actitud... Nos dejó a todos listos para comenzar la primera mesa. La primera mesa era s...